Bajó la brecha cambiaria, ¿a qué precio?

Luego de llegar a costar 15,80 a fines de septiembre, el valor del blue cayó casi 15% cotizando 13,50 en noviembre. ¿Qué hizo que el dólar baje? ¿Puede seguir bajando? ¿Se espera un rebote del valor del dólar?

El dólar blue viene siendo un dolor de cabeza para la economía local desde hace ya más de tres años. Mayores controles, limitación al acceso al mercado de cambios y una política de desincentivo a su utilización en el mercado oficial hicieron que el dólar blue multiplicara su valor en los últimos años. Al aumentar a un ritmo mayor que el valor oficial, se fue ampliando la brecha cambiaria que llegó a ser del 100% en la primera mitad del 2013, llegó a casi 90% en septiembre de este año, y actualmente se encuentra por debajo del 60%.

La brecha cambiaria cayo al 60%

Se han tomado diversas medidas para hacer bajar el valor del blue, ya sea mediante una baja en sus niveles demandados como un aumento en sus niveles ofrecidos.

Las medidas

Luego de vivir con años donde era más conveniente consumir que ahorrar en pesos dado que la tasa de interes por las inversiones no llegaba a cubrir el aumento de precios en la economía, recientes medidas del Banco Central (BCRA) buscaron darle más atractivo a las inversiones en pesos. Para ello, se puso una tasa mínima de interés a pagar para las inversiones en plazo fijo -que dependiendo el índice de precios con el que se compare y con la expectativa de inflación futura– podría resultar en inversiones con rentabilidad real positiva. En la actualidad, un plazo fijo a 30 días no puede rendir menos que 23,3% anual.

Por otro lado, dado que la tasa mínima para plazos fijos pueda no ser suficiente para alimentar el apetito de los inversores, el Ministerio de Economía colocó una nueva serie de bonos en pesos atados a la evolución del dólar oficial (bonos dollar linked), con un plazo de pago de dos años. Si de acá a dos años se unifican los tipos de cambio que tiene la economía, si se relaja el control de cambios y se permite comprar nuevamente dólares sin restricción, entonces este bono generará rentabilidades en dólares no conseguidas por ningun otro instrumento financiero. En su primera serie colocada, logró captar el equivalente a 983 millones de dólares. Esto implicó quitar muchos pesos del mercado, que podrían haber alimentado la demanda del dólar blue. Menos pesos en el mercado y menos demanda de dólar blue hicieron que caiga la cotización del dólar en el mercado informal.

Asimismo, la no-restricción al acceso de “dólar ahorro” permitó el mantenimiento tanto de la bicicleta financiera del “dólar pure” como así también un caudal de oferta para el mercado paralelo que colaboró con la estabilización y luego baja de su valor. Cabe aclarar que esto genera beneficio sòlo para aquellos de mayores ingresos en blanco de la economía, que pueden acceder a la compra de dólar ahorro y luego venderlos en el mercado paralelo. Se estima que hasta 200 millones de dólares de las compras de dólar ahorro de octubre podrían haber terminado como oferta de divisas en el mercado paralelo.

Por último, dado que el dólar y los argentinos tienen una relación muy particular –donde la demanda aumenta sólo cuando sube el valor del dólar, y baja cuando el valor de la divisa cae-, la propia caída del valor del blue desarticulo buena parte de su demanda. Durante octubre las Reservas del BCRA no cayeron, generando una sensación de sustentabilidad de la política monetaria y cambiaria actual. Quien tiene pesos hoy y quiere comprar dólares en el mercado marginal, no sabe si en el muy corto plazo va a terminar ganando o perdiendo plata. Esa incertidumbre también desarticula buena parte de la demanda especulativa actual.

¿Es factible que siga bajando el blue?

La evolución en los próximos meses del blue dependerá enteramente de las políticas que se tomen para financiar el déficit gubernamental, la no aplicación de nuevas restricciones para el mercado de cambios oficial, y el mantenimiento o suba de la tasa de interés en pesos.

En caso que el gobierno siga manteniendo su política de acceso restringido a los mercados de cambio, con emisiones periódicas de bonos dollar linked y tasas de interés crecientes, podría darse un escenario donde la brecha cambiaria pueda seguir bajando. En abril de 2014 la brecha llegó a ser menor al 30%.

Este escenario de financiación de déficit con nueva deuda atada a la evolución del tipo de cambio, genera una importante mochila para el siguiente gobierno, que deberá conseguir los pesos suficientes para pagar los elevados costos de estas medidas.

 

—–

Artículo redactado para el Blog de Yahoo! Finanzas Argentina. Ver el artículo en el blog de Yahoo! Finanzas “El blue bajó 15% en un mes, ¿puede seguir bajando?»

(*) Publicado en el Blog de Yahoo! Finanzas el 6 de noviembre de 2014

2 comentarios

  • Te comento aca porque no encuentro otro mejor relacionado. Hola. Buenos días.

    Consulto a ver si esta ok lo que hizo el Banco Citi con un pago a cuenta que realicé.

    Mi tarjeta VISA CERRO el 10.12.2015 y Venció el 22.12.2015.

    Realice un pago a cuenta ANTES DEL CIERRE (3.12) para cubrir tanto mis consumos en dólares como el 35 % de impuesto AFIP.

    Cuando el Banco me informa mi estado de cuenta me dice que tengo PESOS A FAVOR (que no cubrían el total de los dólares adeudados) Y UNA DEUDA EN DÓLARES.

    El día 14.12 realizo un pago para cubrir los dólares excedentes (o sea los que no me cubrían los pesos a favor) y pensando que, si aun no había ocurrido, al establecer una fecha de pago se aplicarían mis pesos a favor al resto de los dólares.

    Cuando unos días después voy al Banco me informan que PESE A QUE MIS PESOS A FAVOR ESTABAN DESDE EL DÍA 3.12 NO ME LOS APLICABAN A DÓLARES HASTA LA FECHA DE VENCIMIENTO, O SEA, QUE INCLUSO HABIENDO PAGADO MUCHO ANTES DEL 17.12.2015, FECHA DE LIBERACIÓN DEL DÓLAR OFICIAL, DE TODAS MANERAS TERMINE PAGANDO CADA DÓLAR A MAS DE 17 PESOS?.

    Leí por ahí que en los casos de la gente que pago a la fecha de vencimiento esto estaría convalidado (aunque sea injusto) pero en mi caso, que lo pague antes del cierre y que el banco pudo comprar con mi plata los dólares a valor de 9 y pico, también me la tengo que aguantar??.

    Quiero aclarar que hice exactamente lo mismo con el Banco Santander y este banco SI ME CUBRIÓ LOS DÓLARES CON LOS PESOS QUE TENIA A FAVOR EN LA MISMA FECHA DE CIERRE!!! (10.12) y donde tenia la misma fecha de vencimiento.

    Que puedo hacer para reclamar en el Banco Citi??. En que ley, resolucion, decreto me puedo basar?. Gracias !!

    Nestor Jersonsky
    DNI N° 14744371
    11 15 51196356

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *