Financiamiento en el Mercado de Capitales: todo lo que una PyME debe conocer

En Argentina, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) representan al sector más importante de la economía. Más del 99% del total de empresas en el país son PyMEs, siendo el 10% de ellas PyMEs industriales. Generan casi la mitad del producto bruto del país (PBI) y más de la mitad del empleo total de la economía. Las PyMEs se encuentran frente a una problemática común – el financiamiento – que en el mercado de capitales aún no está aprovechando por completo.
En la actualidad, el mercado de capitales ofrece oportunidades de financiamiento para las PyMEs que, por distintas razones -falta de acceso a la información, cuestiones burocráticas u otras- las PyMEs aún no utilizan todo el potencial y los beneficios del financiamiento en el mercado de capitales.
Se espera que al finalizar de leer este artículo, quien tiene o maneja una PyME pueda conocer las diferentes alternativas existentes, los beneficios que le presenta la CNV para obtener dicho financiamiento y que cuente con información suficiente para ampliar el espectro de financiamiento de la firma. A continuación se presenta una breve guía de las herramientas disponibles para que las pequeñas y medianas empresas se financien en el mercado local, tomando en cuenta algunos beneficios o condiciones especiales que le aplican a las mismas.
¿Cómo se financian las PyMEs en Argentina?
Durante el año 2013, a pesar de ocupar un lugar mayoritario en el empleo y un rol preponderante en el PBI, un sector mínimo de las PyMEs recurre al mercado de capitales para obtener financiamiento (7% del total), mientras que una de cada cuatro empresas recurre al financiamiento mediante préstamos bancarios y la gran mayoría (un 60%) se autofinancia con las ganancias que va generando la propia empresa.
Las PyMEs se encuentran frente a una importante oportunidad, dado que el mercado les ofrece herramientas que permiten una mayor estabilidad en lo que respecta al financiamiento de su negocio, les permite hacer una mejor planificación de sus inversiones y por lo tanto de la producción. Como consecuencia, optimizar el acceso al financiamiento implica una mejora en la productividad de la compañía, sin competir con el resto de los modos de financiamiento existentes.
Mercado de Capitales y PyMEs, ¿es posible?
Uno de los objetivos principales de la Comisión Nacional de Valores (CNV) es la de promover el acceso al mercado de capitales a las PyMEs. En ese sentido fue realizando mejoras en dicho rol para permitir que esto ocurra. ¿Es muy complicado para una PyME salir al mercado a financiarse? Habría que preguntárselo a alguna de las más de 13.000 empresas PyMEs que lo vienen haciendo y que desde el 2002 consiguieron financiamiento por más de 4.500 millones de dólares.
Como PyME, ¿qué herramientas tengo para financiarme?
Las opciones de acceso al mercado de capitales son varias. Las más utilizadas son:
- La emisión de Cheques de Pago Diferido (CPD) avalados sumó el 43% del total del financiamiento a PyMEs en 2018. Las Pymes, a través de una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), pueden negociar los cheques. Los CPD son cheques emitidos con fecha futura, comercializados en el mercado a un precio menor al que dice el cheque (descontados) que depende de la tasa de interés vigente y la fecha de vencimiento del cheque, y cuentan con un aval para el inversor que asegura su pago por cualquiera de las SGR en caso de inconvenientes por parte de la PyME. Otra opción similar son los Cheques de Pago Diferido Patrocinados
- Fideicomisos Financieros (8% del total): El fideicomiso financiero es una herramienta muy útil para bajar el nivel de riesgo y obtener financiamiento a un costo menor al de las fuentes tradicionales..Son usados por las empresas para conseguir financiamiento sobre la base de activos que mismas tengan inmovilizados (tales como créditos entregados a sus clientes, participaciones en Fondos Comunes de Inversión, o facturas de crédito). Esta operatoria requiere la participación de una entidad financiera u otra autorizada por la CNV y la generación de un Fideicomiso con tal fin. La PyME se compromete a transferir el pago de los ingresos generados por los activos con los que general el fideicomiso y que entregan a quienes invierten en el mismo, en un período determinado de tiempo. Los beneficios para las PyMEs son que los bienes cedidos quedan exentas de la acción de los acreedores, la empresa y su balance son independientes del instrumento, la evaluación crediticia se hace sobre el negocio y no sobre la empresa, entre otros. En la medida que la empresa tenga buenos negocios proyectados, las empresas con dificultades financieras aún pueden acceder a este tipo de financiamiento.
- Emisión de Obligaciones Negociables (ON) (7% del total): Las ON son títulos que emiten las empresas privadas bajo ciertas condiciones, y que los inversores pueden adquirir. En muchos sentidos es comparable con un bono emitido por el Estado pero emitido por una empresa privada. Contiene condiciones de emisión, fecha de vencimiento, una tasa de interés y un calendario de pago. La emisión de ON puede generar beneficios a quienes lo emitan. Par el caso de las PyMEs, la CNV tiene un régimen especial (el “Régimen PyME CNV”) que cuenta con algunas ventajas y beneficios entre los que se encuentran la asistencia directa por parte de una oficina especializada en la CNV, un régimen simplificado de acceso y de requerimiento de información. Sus emisiones no están sujetas al requisito de calificación de riesgo, y gozan de ventajas impositivas.
- Pagaré (11% del total): Es un nuevo régimen que implementó la CNV para las PyMEs CNV con una operatoria similar a la de los cheques de pago diferido. La PyME puede financiarse por períodos que van de 1 a 3 años sin la necesidad de involucrar una entidad bancaria y pueden emitirse de manera individual o en lotes. El beneficio es que se obtiene
financiamiento de mediano plazo sin la necesidad de generar un prospecto -como sí requiere la emisión de Obligaciones Negociables-, lo que lo hace mucho más amigable para aquellas empresas que no deseen o puedan dedicar grandes recursos para conseguir fuentes de financiamiento.

Si tengo mi PyME en el interior del país, ¿tengo que irme hasta CABA para conseguir financiamiento?
No necesariamente, dado que todas aquellas empresas inscritas en el régimen PYME CNV tienen la posibilidad de acceder de forma online a un nuevo portal en donde pueden cargar toda la documentación necesaria. De esta manera no sólo se agilizan los tiempos sino que también se bajan los costos de financiamiento por acceder a canales más económicos para la empresa y por no requerir viajar para cumplimentar esa información.