Así te afecta la suba del dólar y las medidas del Gobierno

Desde fines de diciembre de 2017, la Argentina pasó por un vaivén de políticas establecidas desde el Banco Central (BCRA) y el Ministerio de Hacienda que impactan en la vida cotidiana de todos los ciudadanos. La meta inflacionaria para 2018 pasó del 12% al 15%, el dólar pasó de valer 17 pesos a superar el valor de 23 pesos por dólar, la tasa de interés de referencia primero bajó de 28.75% a 27.25% para luego saltar hasta a 30.25% y actualmente 40%, y el BCRA también dispuso la venta de reservas internacionales por $7.300 millones de dólares para intervenir el mercado cambiario. ¿De qué manera impacta esto nuestra vida cotidiana?

Suba del dólar

En un país fuertemente mentalizado en dólares como la Argentina, cualquier cambio brusco de su cotización genera inquietud y temor en muchos casos, y cambio en los precios.

[Sigue aquí la evolución de la cotización peso-dólar]

El primer impacto de la suba del dólar que encontraremos será en el valor de las naftas–cuyo precio desde 2017 se encuentra enteramente liberado a las fuerzas del mercado-. En la actualidad, el precio de la nafta depende enteramente de dos factores: el valor del crudo (que viene creciendo) y del dólar. En los próximos días se esperan aumentos del 5 al 10% en el valor de los combustibles.

Los servicios públicos tienen al dólar como un componente importante de costos. Para dar un ejemplo, los recientes ajustes de tarifas que tanto están impactando en el humor social, contemplan un valor del dólar de alrededor de 20 pesos. Eso quiere decir que al próximo ajuste semestral de tarifas deberá agregarse el efecto del nuevo valor de la divisa estadounidense. Otros servicios que se ven impactados son aquellos contratados a proveedores del extranjero como Netflix y Spotify, los cuales a pesar de tener sus tarifas en pesos argentinos, actualizan sus precios en base a los dólares que esos pesos equivalen.

El salto del dólar también impacta en el valor de los alimentos. En los últimos días comenzaron a observarse remarcaciones precios de productos, que poco ayudarán a cumplir la actualizada meta de inflación del 15% para finales de 2018.

Asimismo, la suba de todos los precios de la economía asociados al dólar hará que el salario alcance para comprar cada vez menos productos –dado que muchas de las paritarias salariales se cerraron en el orden del 15%-. El aumento del dólar podría impactar en una caída del consumo que a su vez golpearía en un menor crecimiento para este año, de acuerdo al peso en el nivel de PBI.

Por último, la suba del dólar ponen una piedra más en la mochila de quienes se encuentran en proceso de adquisición de su primera casa mediante un crédito hipotecario “UVA” –cuyo capital y cuota mensual se actualiza por inflación-. Dado que el precio de las viviendas en Argentina sigue siendo cotizado en dólares mientras los préstamos realizados en pesos, cualquier desajuste del tipo de cambio impacta de lleno en la capacidad de compra de vivienda.

En muchos casos, quienes están a punto de firmar propiedades tienen que recurrir a familiares para poder cubrir la brecha generada por el salto del dólar; en otros casos deben posponer o dejar caer escrituras al no llegar a obtener los dólares suficientes. Adicionalmente, y teniendo en cuenta la historia de Argentina, las devaluaciones derivan en aumento de los precios, por lo tanto esto impactaría también en la cuotas de los prestamos hipotecarios UVA.

Tasa de interés

Desde finales de la semana pasada, el BCRA subió su tasa de referencia de política monetaria al 40%. Esto impacta el potencial acceso de préstamos para fomentar la actividad productiva. La realidad es que a estas tasas, resulta difícil que una empresa busque financiamiento bancario, dado que esto torna impagables los préstamos.

De todos modos, la actividad productiva viene creciendo fuertemente, cerca del 5% durante el primer trimestre de 2018.

Reservas

Para sostener el tipo de cambio, el BCRA vendió $7.300 millones de dólares en el transcurso de los últimos meses. Esto es el 12% del total de reservas internacionales. El BCRA no quiere dejar que la cotización del dólar fluctúe libremente, en particular en momentos donde los capitales internacionales buscan volver a sus países.

Las Reservas son consideradas por el mercado como la capacidad de operar del Banco Central ante vaivenes macroeconómicos. El BCRA tuvo una política activa de aumentar las Reservas mediante la compra de los dólares colocados por el Gobierno mediante la toma de deuda. Hoy por hoy su nivel no muestra riesgos macroeconómicos, pero si su evolución en los próximos meses sigue siendo de caída compensada con toma de nueva deuda, entonces es probable que la variable de ajuste sea una nueva variación del dólar.

Metas de inflación

El Presupuesto 2018 aprobado a finales de 2017 contemplaba una inflación anual del 10% al finalizar el 2018. Días después de ser aprobado, las metas para 2018 subieron hasta el 15%, y desde allí, todos los meses la expectativa de inflación para finales de 2018 no para de subir. Hasta el mes de marzo se esperaban valores ya superiores al 20%; durante el mes de abril se ajustó al 22% -previo al ajuste del dólar- y en la actualidad las expectativas son de 24% para 2018, en línea con el aumento de precios del 2017.

El gobierno se encuentra en una encrucijada, resulta indispensable que comunique cuanto antes cuáles serán las medidas que tomará para volver a la economía en camino.

* Artículo publicado en Yahoo! Noticias el 7 de mayo de 2018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *