Contado, cuotas y transparencia de precios: cómo quedan las «Cuotas sin Interés»

En Argentina, la venta en cuotas supera el 80% de las ventas totales en una importante cantidad de rubros. Muchas de ellas bajo el incentivo para el consumidor de las «cuotas sin interés».
Desde el 1 de febrero de 2017 eso cambiará, ya que mediante la Resolución 51/2017 de la Secretaría de Comercio el Gobierno prohibe taxativamente llamar «cuotas sin interés» y obliga a los comercios a que diferencien el precio contado del precio financiado.
Lo que en teoría suena coherente, convincente y -que de hecho es- redistributivo hacia aquellos de menores ingresos, tiene una serie de inconsistencias prácticas que no aseguran resultados.
Estoy mareado, ¿qué quiere decir todo esto?
Probablemente en los últimos días un amplio espectro del periodismo estuvo hablando de las cuotas sin interés, de los costos de financiamiento, del efectivo, del contado («ah, no es lo mismo contado y efectivo?»), del CFT y del coeficiente de las procesadoras de tarjetas de crédito.
Para entender un poco, vamos por partes a explicar algunos conceptos básicos.
¿Es lo mismo contado y efectivo?
No. No es lo mismo. Pagar en efectivo es una de las tantas formas de pagar en contado. Otros modos de pago contado son el pago con tarjeta de crédito en un pago, con tarjeta de débito, o con otros medios de pago electrónico.
¿Cómo funciona el esquema de cuotas en Argentina?
Los comercios cuando venden con tarjeta de crédito tienen que pagarle una comisión por la venta a las tarjetas (cuyo debate por comisiones sigue esperando tratamiento legislativo). En la actualidad es del 3.00% de cada venta y si es en un pago reciben el dinero aproximadamente a los 20 días de hacer la transacción.
Si el comercio además vende en cuotas, deberá pagar un costo adicional por financiamiento, que puede trasladar -o no- al cliente en cada transacción. A su vez, cobran su venta a las 48 horas hábiles.
El interés que deben pagar puede ser la tasa estándar publicada por las operadoras Prisma y First Data; puede ser un interés menor (bonificación de tasa) debido a algún convenio hecho entre el comercio y un banco particular; o puede ser una tasa subsidiada generalizada como los planes Ahora 12 y Ahora 18.
El comercio entonces puede decidir subir el precio cuando vende en cuotas (las cuotas con interés), puede afrontar enteramente el costo financiero -como una medida de marketing- y ofrecer cuotas sin interés, o puede subir algo los precios de sus productos para cualquier forma de pago y de esa manera cubrir los costos financieros de las «cuotas sin interés».
No entiendo, el precio estaba inflado o no?
Veamos un ejemplo:
El Comercio A vendía el producto de valor de mercado $100 en una cuota y además ofrecía 12 cuotas sin interés al consumidor.
Asumamos que espera tener una distribución de ventas (ficticio) de 50% de ventas en contado (crédito en un pago + débito + pago en efectivo) y 50% en cuotas, y que el costo financiero para el comercio es del 20% de la venta.
Lo que hace el comerciante es subir los precios 10 a 12% para todos. Para redondear, el producto lo compraban todos a $110. Ganaba el que pagaba en cuotas sin interés (porque no pagaba todo el costo financiero de lo que compraba) pero pagaba más aquel que no quería o no podía pagar en cuotas (porque pagaba más caro que lo que debería).
En un contexto inflacionario, pagar con 12 cuotas sin interés era equivalente a un descuento en el valor real a pagar en el producto de más del 10%.
[TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR «CUOTAS O CONTADO: ¿QUÉ CONVIENE EN MEDIO DE LA INFLACIÓN?»]
¿Qué cambia con esta medida?
En parte con la búsqueda de tener precios más «transparentes» pero también alineado con las recomendaciones de la Comisión Nacional de Defensa a la Competencia, ahora piden que se separe la paja del trigo.
Retomando el caso anterior, un producto que se vendía a $110 porque contemplaba un costo financiero que se distribuía entre todos los compradores, ahora se debería vender a $100 en contado y a $120 en cuotas.
De hecho, el comerciante siempre que tenga costo financiero deberá informar de manera diferenciada el costo Contado (más bajo) y el costo Financiado (más alto). Cabe aclarar que el comercio debería informar tantos precios como convenios de financiamiento tiene acordados o disponibles.
Luces amarillas
En el contexto actual de caída del salario real donde el trabajador tiene menos chance de contar con suficiente plata para pagar de contado un producto durable (como una heladera, un televisor o un colchón), era muy usual que con la tarjeta sumara micro (o no tan micro) cuotas, y lograra comprar productos de mediano calibre.
Ahora, y retomando el ejemplo inicial, lo que antes estaba $110 estará $120, pero no se cuenta con los $100 para pagar en efectivo o con débito. Por lo tanto y en el corto plazo, es posible que caiga el consumo. En particular de bienes durables.
Quien gana es quien tiene cash o contado, quien tiene plata disponible.
Posibles escenarios futuros y temas a considerar
Dado lo presentado, en el mejor de los escenarios posibles baja precio de los productos contado y sube precio del pago en cuotas, ya sin beneficio para el usuario. Ese caso presenta una situación neutral en lo referido a los precios pagados, redistribuidos más hacia quien corresponde pero con una probable caída del consumo general.
Otro escenario posible es que el comerciante no tenga incentivos a bajar los precios, y que lo único que haga sea subir el precio de la venta financiada, pero todo informado con varios precios «transparentados».
¿Desaparecen también las dos cuotas sin interés?
Al margen de que el precio estuviera inflado o no para ofrecer planes de cuotas largos «sin interés» para el consumidor, una buena parte de los pequeños comercios, muy dependientes del flujo de caja también tenían otras metodologías para adelantar su flujo de fondos.
Recordemos: en un pago el comercio recibe a 18 días hábiles, pero si vende en más de un pago recibe a 48 horas hábiles. Las procesadoras cobran un fee por adelantar fondos (llamado Pago Adelantado de Cupones). Los comercios -que quieren evitar ese costo- en vez de pagarle más a las procesadoras, hoy por hoy ofrecen 2 o 3 cuotas sin interés al consumidor. Suben las ventas totales y el costo financiero de esa venta en cuotas lo absorbe enteramente el comercio. Ahora eso no podría ocurrir más. El comercio tiene que informar el costo financiero y «dejar elegir al consumidor». En esa elección quienes pierden son los consumidores -por no poder aprovechar del pago financiado- y los comercios -que en la búsqueda de contar antes con los fondos- terminan pagando a la procesadora.
El Costo Financiero para el comercio en ventas online
La Resolución dice que el Comercio debe informar precios diferenciados siempre que el mismo tenga costo financiero. En las ventas por internet, los agregadores (en particular MercadoPago o PayU) son los que le pasan el costo financiero al comercio pero no estan contemplados en la medida.
Por ejemplo: MercadoPago hace convenios con bancos a tasas de interés bonificadas para dar cuotas sin interés para los usuarios que consuman en su plataforma, pero al comercio -que es quien vende- siempre le cobra el mismo costo. Entonces un comercio que venda con MercadoPago va a poder ofrecer cuotas sin interés real, porque no tiene costo financiero extra por ofrecerlas. Pero ahora no puede decir «sin interés».
En cambio, Todo Pago cobra diferente al comercio por la financiación en cuotas. Quien vende con Todo Pago deberá aclarar el costo contado y el financiado….peeeeero Todo Pago tiene un precio promocional por los primeros $100.000 vendidos en el mes (promoción vigente hace un año aproximadamente), y luego otro precio más alto. ¿Cuál es el precio que tiene que informar el comercio? El más alto? El más bajo? Tiene que cambiar los precios durante el mes cuando supera los $100.000? Nada es claro.
¿Y si el comercio realmente quería dar cuotas sin interés?
La Resolución está prohibiendo una metodología muy usada por los comercios en épocas de bajas ventas como ahora, o para evitar otros costos -como el Pago Adelantado de Cupones expuesto arriba-. Es muy normal que el comercio realmente absorba el costo financiero de la venta en cuotas como política de estrategia comercial. ¿Qué está mal de eso, y por qué debería estar prohibido?
Todo volvió a la normalidad los comercios volvieron al precio efete y precio tarjeta. Cuotas nuevamente.
Una buena idea muy mal aplicada. Meses sin cuotas baja del consumo etc.
Esta resolución es un retroceso en materia de educación financiera para la mayoría de la población.
Porque la mayoría, desconoce el concepto y la diferenciación que muy bien explica aquí Ariel entre «contado y efectivo».
La mayoría leyó esto de las cuotas con interés, y precios de contado y pensó: «ahora tengo que pagar en efectivo para no pagar de más». Punto.
No conozco ningún lugar donde el precio de contado esté «rebajado» comparado con lo que salía antes algún producto.
Lo que no entiendo es por qué salió esta Resolución. ¿En serio buscaban que los precios bajen? Si antes había convenios con los bancos, no van a reaccionar los bancos si se busca que se pague «de contado» ? <– recuerden que aquí la población lee: "pagar en efectivo" (con billetes, sin tarjetas)
No sé qué fuman los responsables de la medida.
Si pago en efectivo más de $1.000, ¿no estaré incumpliendo la ley antievasión?
Ariel, por qué decís que la medida «de hecho» es redistributiva para los sectores de menores ingresos, si se está anulando la posibilidad de subsidio cruzado (que los que pagan al contado subsidien de alguna forma a los que compran en cuotas)?
justamente por eso, porque en la teoría baja el costo contado (aquel q no tiene tarjeta de crédito) y sube el del precio financiado.
A simple vista no me queda(ba) tan claro que el tener tarjeta de crédito fuera un mejor proxy de bajo/altos ingresos que el hecho de tener que pagar en cuotas porque no podés pagar al contado. Gracias por tu respuesta.
El proceso de «finaciarización» del consumo reflejaba una situación ficticia. Al crecer el endeudamiento se incrementaba la transferencia de ingresos del alicaído salario hacia el sector financiero, incluso alimentado por quienes pagamos al contado porque no usamos tarjeta de crédito. Por otro lado la Ley PREVENCION DE LA EVASION FISCAL (Ley 23345) impide pagar en efectivo más de $ 1000, con lo cual si o si debe hacerse al contado con tarjeta de débito o crédito si la operación supera ése monto. No acuerdo con tus conclusiones. Los que pagamos contado dejaremos de «subsidiar» a los que compran financiado «consumiendose el futuro» mediante la promoción de la financiarización funcional al sistema financiero
El 25/01/17 compré en garbarino el equipo «Acondicionador Ventana Surrey 2680 W UCVE09REF» (https://www.garbarino.com/producto/acondicionador-ventana-surrey-2680-w-ucve09ref/f9f1e5313e) a un precio de $8.699 (Ya sea contado o en 24 cuotas con visa), hoy 01/02/2017, el mismo producto pagandolo en un pago está $7.599 y pagandolo en 24 cuotas con visa, sale $8.875.-
bien!
Alguien se tomo el trabajo de entrar al link de crhis jajaja se van a dar cuenta q esta medida lo unico q hizo es perjudicar al consumisor!!!
Ariel, la secretaria de comercio hizo una presentacion para mostrar como mostrar los datos, pero no se como llega a los valores de TEA o CFT. Entiendo qeu la ultima depende del costo de la tarjeta, pero como llega desde una tasa directa del 10% a un TEA del 22,17. Si me podes ayudar te lo agradezco. abrazo Federico
Muy bueno el articulo!
Ariel, pero un comercio que asumía el costo de financiación de 3 cuotas ahora tendría que diferenciar el precio de pago efectivo (que seria menor) y el de pago en 3 cuotas con un interés del 10 – 15 %. Aunque antes el comercio lo asumía ?
Eso es lo que no se entiende.
Muchos comercios asumian los gastos en el precio , ahora diferenciarlos no se si ayuda. Ya que las promociones de 3 cuotas sin interes no van existir , y como vos decis el 80% de las ventas es con tarjetas de credito.
Y tambien cuando es un 1 cuota, que el comercio asume el arancel del 3% y los gastos varios , tambien tendrian que diferenciarlos ?Volvemos a tener un precio en efectivo y con una tablita por ventas en tarjeta de credito.
Saludos
Hola Ariel, sabes que va a pasar con los famosos descuentos con tarjeta?
Ariel realmente crees que los comercios van a bajar los precios de contado?? no creo que llegue al 10% de los comercios que vayan a hacer eso, inclusive creo que va a haber comercios que ya te cobran interés en cualquier plan con tarjeta que van a subir el precio de contado para poder subir el precio en cuotas.
Piden informar TEA y CFT, pero esos datos no los tendrían que proporcionar las tarjetas? Yo como comercio a lo sumo puedo calcular la primera, pero cómo se que otros conceptos le va a incluir la tarjeta al cliente en el costo financiero total?
Además debería hacer un cartelito de precios con todos estos datos para cada tarjeta y cada plan de cuotas, una locura…
Ariel, en un marco mas gral., considerando el costo del dinero en efvo para los bancos, veo posible (a mediano plazo) ventas en 2/3 cuotas con CFT=0%, por lo tanto diría que volverían las cuotas sin interés, pero en este caso «verdaderamente» sin interés. También será interesante ver si las asociaciones de comerciantes (de pymes principalmente) adquieren bajo este nuevo marco regulatorio mayor poder de negociación contra los bancos/financiadoras logrando mejorar los periodos de cobro.
por que no dijeron la verdad, no subsidiamos mas los ahora 18 y listo, es imposible decirlo? era tan obvio, comprabas y por razones de sistema eran 2 cupones uno de 7 y otro de 5 por el «sistema» (cuando era 12, con 18 creo cambio el nro de uno y otro no se no compre aun)
la verdad probable era al fideicomiso de retails y eso probablemente era el nacion.
en fin
Cuando compras con ahora 12 no te hacen dos cupones, es solo 1 pero en cantidad de cuotas el codigo es 07 para diferencarlo de los 12 pagos que puedan tener otras tarjetas que si llevan interes.
no te hacian 2 cupones, y e decian expresamente que era por el ahora 12, no por un tema de codigo 07, mas especificamente en el cupon te aparecian 7 y las 5 sin cupon, la mera exisencia de planes con y sin interes implica que a uno lo subsidiaba alguien y no e consumidor por cierto,
pero bueno, lo bueno es que dejaron de darles guita a los retails
Ariel, en el rubro de electrodomésticos, la financiación en las grandes cadenas de Buenos Aires Ronda el 70% de las trasancciones, y el 22% de interés que le cobran las tarjetas de créditos lo terminaban pagando, entre las marcas, las cadenas y los consumidores finales. Suponiendo que des elegir a los consumidores la financiación en cuotas o no, el beneficiado siempre termina siendo el consumidor, porque elige y no el que tiene efectivo. Es lógico que por pagar al contado se tenga un descuento, el que pagaba en cuotas va a seguir pagando en cuotas y al mismo precio! Y el que quiera pagar en efectivo tendría que tener un descuento, si es que los comercios cumple y bajan precios.
Por qué decis que el que paga en cuotas va a pagar el mismo precio? Si blendeas el costo total de financiamiento entre todas tus ventas y ahora separas el costo de contado y financiado, necesariamente tenes que subir el costo de financiado par que cierre el número.
Ariel, te hago una pregunta medio rara. Suponiendo que mi sueldo es de 100 pesos mensual y se que me lo aumentan cada 6 meses de acuerdo a la inflación, o sea en 6 meses recibo 120 y para el próximo año 140.
El 1 de febrero compro un reloj por $100 en efectivo y otro a $120 en 12 cuotas. En los dos escenarios gasto el mismo valor real de compra?
Pregunto porque no soy buena haciendo cuentas y siempre que veía sin interes compraba, sobre todo vuelos para toda la flia
depende de lo que esperes de inflación, del costo financiero de la compra y de lo que rindan las inversiones. No hay respuestas mágicas.
Saludos
Antes te convenía ahora no… simple
Solo aclarar que en caso de que un comercio tenga algún convenio en cuotas (sea tasa a cargo del banco parcial o total), el pago pasa a ser a los 18 días, Solo reciben el depósito del cupón a las 48hs si es cuotas sin convenio alguno. Slds.
Alexis,
Depende de cada convenio, normalmente son a 48hs hábiles. Saludos