Aumentos de gas: qué se va a proponer en audiencia pública

En el día de ayer, en la web del ENARGAS se cargó la presentación que se dará durante la audiencia pública del 16 de septiembre.
En la misma se presentan las principales características de la estructura tarifaria que probablemente aplique en Argentina por los próximos 3 años.
Este es el esquema de aumentos de gas que se va a proponer en la audiencia pública pic.twitter.com/ZzfkMMXd6V
— Ariel Setton (@arisetton) 7 de septiembre de 2016
Como puede observarse, el primer salto de tarifas busca que el usuario final pague el 50% de lo que se considera el «precio objetivo». Luego -con ajustes porcentuales fijos semestrales- se iría reduciendo el % de subsidio en la tarifa final, hasta llegar a cero subsidio desde el 1 de octubre de 2019.
Cabe aclarar que el porcentaje «fijo» de aumento (ej, 20.9% para las tarifas residenciales más bajas) es sobre el precio objetivo en dólares (de US$ 6,80 el MMBtu), lo que implica que a cada aumento semestral habría que adicionarle el efecto devaluatorio si existiese.
Para las tarifas residenciales más bajas (R1 hasta R 23) esto implica que desde octubre el precio aumentará 317%, y luego un 21% adicional en abril. De este modo, el próximo invierno pagarán aproximadamente 400% más que este invierno. Ese porcentaje puede ser aún mayor si hubiera una nueva devaluación de la moneda.
Para los siguientes años y hasta 2019, pagarían 45% más en dólares cada año respecto al invierno anterior.
Según el esquema propuesto, el m3 de gas en 2019 va a costar lo mismo para los grandes y para los pequeños consumidores