Abuso de posición dominante de Prisma: qué dice y qué sugiere la CNDC

El 29 de agosto de este año, la Comisión Nacional de Defensa a la Competencia (CNDC) perteneciente al Ministerio de Producción emitió una fuerte resolución (la Resolución CNDC 17) que indica que existen indicios de abuso de posición dominante por parte de Prisma Medios de Pago en el mundo de pagos local.

¿Quiénes son estas empresas, qué dice realmente la resolución, qué puede cambiar en el mundo de pagos local y cómo puede impactarnos como consumidores?

 

¿Cómo se organizan los medios de pago en Argentina?

Para que cualquiera de nosotros pueda ir a un negocio a hacer una compra con tarjeta necesitamos:

  • Un banco que emita una tarjeta (Banco Emisor)
  • Una empresa que tenga una red de comercios y establezca las comisiones que el comercio tiene que pagar (Red de adquirencia)
  • Una empresa que les provea a los comercios de una terminal POS (Red de terminales).
  • Una empresa que autorice y procese las ventas (Procesadora -tanto emisora como adquirente-)
  • Una «marca» de tarjeta que ponga pautas de cuánto debería pagarle el comercio al banco como comisión mínima por traerle nuevas ventas (el medio de pago en sí)

A esto le podemos sumar otras partes de la cadena de valor de los medios de pago, entre los que encontramos:

  • Una empresa que brinde soluciones para que las tarjetas puedan usarla en cajeros automáticos (Red de ATM)
  • Una empresa que ayude a comercios a vender online conectándolos con los diferentes medios de pago (gateway de pagos)
  • Una empresa que como comprador agrupe todos tus medios de pago de diferentes bancos para pagos online y como vendedor te permita de manera simple vender online (billetera online/botón de pago/agregador de comercios/facilitador de pago).

Estructura actual de los medios de pago en Argentina

Estructura actual de los medios de pago en Argentina

Podrían sorprenderse, pero hay una misma empresa que hace todo eso, y tiene posición dominante en cada uno: Prisma Medios de Pago.

Prisma es la suma de: Visa Argentina (Red de Adquirencia, procesadora emisora y adquirente, establece además la tasa de intercambio a pagar a los bancos emisores -dueños de Prisma-), los 14 principales bancos de Argentina (BNA, Banco Provincia, Santander Rio, Galicia, BBVA Frances, Macro, Credicoop, HSBC, Patagonia, Citi, ICBC, Itaú, Comafi y Nuevo Banco Santa Fe que entre todos tienen el 98% de Prisma), LaPOS (red de terminales), Banelco (red de ATM), SPS Decidir (gateway de pagos online), Todo Pago (billetera online, botón de pago, agregador de comercios). Además, tienen PagoMisCuentas para pagos en tiempo real y Monedero para micropagos.

 

¿De qué se acusa a Prisma Medios de Pago?

1) La CNDC acusa a los principales bancos de actuar en conjunto para limitar la competencia en tasas de interés al menos desde 2013. 

En especial, en el marco de las llamadas «cuotas sin interés» que en realidad son descuentos sobre la tasa de interés de financiación estándar a ciertos comercios, con la condición que los comercios no cobren extra por que el consumidor pague en cuotas. Pero el costo financiero sí existe, y por lo tanto se traslada no sólo a las compras en cuotas «sin interés» sino también a las ventas en un pago, y con efectivo por ejemplo.

Entonces en el fondo todos pagamos en el precio final el costo de las cuotas sin interés, perjudicándose más aquellos que no tienen acceso a los medios de pago que permiten cuotas -los sectores más bajos pagan en efectivo, o en el mejor de los casos con tarjeta de débito-.

 

2) Se acusa a Prisma de discriminar, bajar la calidad y no responder por los servicios de adquirencia y procesamiento 

Tal como se puede ver, se informa que:

«hay elementos que permiten presumir (…) que competidores de Prisma (…) estarían recibiendo tratamiento discriminatorio, degradación de la calidad y negativas injustificadas de los servicios de procesamiento que estarían obstaculizando su operatoria»

 

¿Qué recomiendan hacer?

A pesar de ser un informe no vinculante -nadie está obligado a hacer lo que propone el mismo, las recomendaciones de la CNDC son las siguientes:

  1. Recomiendan al Banco Central a tomar acciones para la entrada de nuevos jugadores en el mercado adquirente
  2. Obligar al cese de cualquier compromiso de exclusividad que atente contra la competencia
  3. Promover la adquirencia multimarca (que cualquier adquirente procese tanto Visa como MasterCard, Diners y otras tarjetas). En Brasil esto fue forzado hace unos años, por ejemplo.
  4. Estimular la llegada de nuevos jugadores al mercado. 

 

¿Qué impacto podría tener en el mercado?

En el corto o mediano plazo no nos debería sorprender lo siguiente:

  • Que dejemos de ver las cuotas sin interés 
  • Que para financiar una compra, en vez de tener condiciones diferentes por marca (en cuotas el precio con Visa es $X, con Master es $Y y con AMEX es $Z), empiece a ser por banco (ej: en 12 cuotas con Santander es $X, con Macro es $Y y con Comafi es $Z)
  • Que eventualmente aparezcan nuevos adquirentes que peleen entre sí por el precio a cobrar al comercio, y que la comisión baje del 3% actual
  • Que las empresas actuales (PRISMA y First Data) empiecen a procesar no sólo Visa (+Amex+Cabal) una, y Master (+Diners+CMR+Argencard+otras) la otra, sino que todos los adquirentes procesen todas las tarjetas. Para los comercios sería una gran mejora, ya que hoy tienen que duplicar el proceso cuando quieren empezar a vender con tarjeta -pedir comercio a Prisma y además a First Data-.
  • Que el «precio contado» y el «precio con tarjeta» dejen de ser el mismo, de manera oficial

¿Cómo sigue la cosa? El tiempo dirá…

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *