Más caro el oficial que el paralelo: dificultades para vacacionar en Mercosur

Cada año, durante enero y febrero aumenta fuertemente la demanda de billetes de países limítrofes debido al aluvión de argentinos que van a veranear a sus playas. Por más extraño que parezca,adquirir divisas autorizadas por los canales legales de AFIP —aún en bancos públicos nacionales— puede terminar requiriendo más pesos que en el mercado paralelo. Esto genera un gran desincentivo al uso de los canales formales para la operación de compra-venta de divisas regionales, y dificulta aún más el cálculo de costos al planificar las vacaciones.

El costo en cada mercado

Quien quiera llevar efectivo para manejarse durante las vacaciones debe pedirle autorización a AFIP. Una vez creada la clave fiscal en AFIP, habiendo  ingresado a “Consulta de operaciones Cambiarias” y completado el formulario pertinente, que incluye fecha y duración del viaje, países de destino, viajante y acompañantes, y opcionalmente medio de pago utilizado para financiar la compra, AFIP puede —o no— autorizar el monto que uno requiere para moverse en el día a día de las vacaciones. Una vez autorizado, para efectivizar la compra-venta de pesos por moneda extranjera se debe imprimir el comprobante e ir al banco donde cada uno opera, o a una casa de cambios.

Siempre que uno vaya a países no limítrofes, este último paso no implica mayores dificultades, ya que prácticamente todos los bancos operan la compra-venta de dólares estadounidenses o de euros. Pero el caso de países limítrofes es distinto: casi ningún banco comercial opera con pesos uruguayos o con reales brasileños.

Las casas de cambio del microcentro porteño tienen una cotización “oficial” más cercana a los valores del mercado paralelo. Pero no sólo ellos: bancos públicos nacionales como el Banco Nación operan con tasas de cambio que poco tienen que ver con la cotización oficial.

Para dar un ejemplo, en el mercado internacional para comprar 100 reales brasileños se necesitan unos 316 pesos. Pero en el Banco de la Nación Argentina la cotización ofrecida dista mucho de esos valores.

Tal como puede observarse en el cuadro inferior extraído de su página web, para hacerse de 100 reales uno debe contar con 380 pesos (un 20,2% más que la cotización oficial) junto con la autorización de AFIP. Adicional a ese valor, de la cuenta bancaria se le descontarán además unos 133 pesos por la percepción del 35% de AFIP, lo que dará un total de 513 pesos argentinos por cada 100 reales. Esto es una diferencia del 62,3% respecto a la tasa de cambio del mercado internacional.

La cotización del real, un 20% más caro que en el mercado internacional

Dado los valores del mercado paralelo —donde el dólar cotiza 13,75—, la brecha con el tipo de cambio oficial es de 60,2%. Esto implica que al menos inicialmente, para hacerse de divisas de países de la región, deberá pagarse más por ir al mercado oficial que al mercado paralelo.

La diferencia es que aquellos que consigan la devolución del 35% de AFIP podrán haber pagado “únicamente” un sobrecargo del 20% por haberlo comprado en un banco local.

[RELACIONADO: AFIP ¿devuelve el 35% a quienes no pagan Ganancias?]

Desde ya que la necesidad de hacerse de billetes depende mucho del país y las ciudades de destino —cuanto más bancarizada está la ciudad, menos efectivo se necesita—, dado que con tarjeta de crédito en estos países puede extraerse como máximo el equivalente a 50 dólares estadounidenses por cuenta.

Las medidas

Desde diciembre de 2011 todo aquel que quiera adquirir divisas para turismo y viajes requiere de autorización previa de AFIP. Desde agosto de 2012, además, para países limítrofes y de la zona euro, la compra puede realizarse únicamente en las monedas del país de destino (pesos uruguayos, pesos chilenos, reales brasileros, etcétera). Desde mayo de 2013 se impuso un límite a la extracción en cajeros automáticos de países limítrofes de hasta 50 dólares por tarjeta para evitar el llamado “dólar Colonia”, y desde diciembre de 2013, se sumó esta metodología al famoso “35% de AFIP”, que funciona como una percepción de adelanto del pago de impuesto a las Ganancias y a Bienes Personales.

[RELACIONADO: Vacaciones 2015: lo que hay que saber para no pagar de más]

 

—–

Artículo redactado para el Blog de Yahoo! Finanzas Argentina. Ver el artículo en el blog de Yahoo! Finanzas “Más caro el oficial que el paralelo: dificultades para vacacionar en Mercosur»

(*) Publicado en el Blog de Yahoo! Finanzas el 6 de enero de 2015

3 comentarios

  • Ariel, Si el real brasileño esta a $2.80 x peso argentino, porque en nuestros bancos comerciales, casas de cambios lo cotizan $3.65..?.Obviamente mas el 35%.

  • Que onda,, es verdad yo hoy compre pesos chilenes en Banco Piano y me robaron mal,, la cotizacion fue $0,0172 mientras que la que figura oficial (hasta en su pagina es de $0,016) si le sumo el 35% me quedo en $0,02322 lo que es mas caro que si compro dolares blue y los cambio alla?? puede ser o estoy quemado de hacer cuentas?

  • Brasil devaluo la moneda y aca no bajo la cotizacion del real. Quienes se quedan con el mas del 20% del valor de esa moneda?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *