Dólar ahorro: 2.500 millones de USD, aunque sin récords en el mes

La demanda de dólar ahorro bajó por primera vez en los últimos meses. Las ventas totales superaron 2.500 millones de dólares en el año. ¿Quiénes compraron y con qué objetivo?

Con el recrudecimiento de las tensiones cambiarias y una brecha cambiaria que llegó al 80% en octubre, la demanda de dólar ahorro se transformó para muchos en una inversión de corto plazo. En octubre de 2014 se vendieron 446 millones de dólares bajo esta operatoria, superando un 18% a la demanda máxima para un mes, y siendo más de tres veces superior a la demanda de mayo y junio. ¿Qué pasó en noviembre? ¿Puede seguir aumentando esa demanda? ¿Qué impacto puede tener en la economía?

Dólar ahorro: ¿Quienes, por qué, para qué?

Desde que se volvió a permitir la compra de dólar para ahorro a fines de enero y luego de la devaluación, se efectivizaron unas 4 millones de transacciones por más de 2.500 millones de dólares. Luego de una fuerte demanda inicial y junto con una caída de la brecha cambiaria posterior a la devaluación, se vivieron unos meses de paz cambiaria.

El final de la cosecha fuerte del agro, sumada a un mayor acopio de productos sin vender, el problema de los holdouts y posterior “default” y las tasas de interés en pesos bajas hicieron que el dólar paralelo aumentara como una alternativa de inversión – aun conociendo su ilegalidad de cara a la ley penal cambiaria-. Argentina no genera de manera genuina la totalidad de dólares necesarios para cubrir los pagos de deuda, las necesidades de importación, y para liberar los controles cambiaros que restringen el acceso al mercado de cambios desde octubre de 2012.

Para poder acceder al dólar ahorro, según AFIP hay que cobrar en mano más de dos salarios mínimos (actualmente en $8.800 al mes). A su vez, desde julio los monotributistas en casi su totalidad tienen prohibido comprar por “no contar con los ingresos mínimos que requiere AFIP”, sin brindar mayores detalles. Por lo tanto, pueden acceder al dólar ahorro únicamente los empleados en blanco con salarios más elevados, o los autónomos (en base a su última declaración jurada anual).

En septiembre y octubre –meses en los que la brecha cambiaria llegó al 80% -, para muchos se hizo conveniente realizar operaciones de “dólar pure”, esto es: comprar dólar ahorro al valor oficial más 20% (en el mercado oficial) y venderlo al valor del dólar blue (en el mercado paralelo) para hacer una diferencia que podía llegar a los $5.000 extra por mes. Eso empujó al alza de la demanda de dólar ahorro, concentrando en los últimos 3 meses el 47.5% de la demanda de todo el año.

En la actualidad, la compra de dólar ahorro brinda atractivo a aquellos que buscan dolarizar sus ahorros de cada mes, como así también a aquellos que buscan generar un beneficio instantáneo al realizar una bicicleta financiera especulativa.

¿Y qué pasó en noviembre?

Desde mediados de octubre y durante noviembre, el Gobierno puso en práctica mayores controles al mercado paralelo, realizando allanamientos a cuevas financieras y reforzando medidas de desincentivo de acceso a ese mercado. A su vez, ofreció instrumentos para dolarizar inversiones para quienes apuestan una reunificación del mercado cambiario en los próximos 24 a 48 meses que quitaron más del equialente en pesos de 1.400 millones de dólares, a lo cual le sumó dos cuotas del acuerdo de intercambio de monedas con China, que engrosó en más de 1.300 millones de dólares las reservas internacionales.

La brecha cambiaria disminuyó hasta situarse en la actualidad en el orden del 55%, con un dólar paralelo cerca de 13,15. El resultado de realizar operaciones de “dólar puré” para muchos perdió parte de su atractivo, y como consecuencia de esto, la demanda de dólar ahorro durante noviembre cayó respecto al pico histórico de octubre. Esto no implica un alivio para las Reservas del BCRA, ya que la demanda de este mes podría alcanzar los 400 millones de dólares.

Los datos

  • Casi 4 millones de ventas de dólar ahorro
  • Más de 2.500 millones de dólares vendidos
  • 625 dólares, la venta promedio
  • $26.000 el salario promedio de los compradores
  • 10 meses, los que se cumplen de dólar ahorro el 28 de noviembre
  • 55%, la brecha cambiaria actual. La brecha se reduce al 28% al compararla respecto al valor del dólar ahorro (oficial + 20%) y al 14% si se compara respecto al valor del dólar turismo/tarjeta (oficial + 35%)

 

—–

Artículo redactado para el Blog de Yahoo! Finanzas Argentina. Ver el artículo en el blog de Yahoo! Finanzas «Dólar ahorro: sin nuevos récords se llega a 4 millones de ventas»

(*) Publicado en el Blog de Yahoo! Finanzas el 28 de noviembre de 2014

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *